POR: Dalia De
León Adams
¡Las lágrimas del mundo son
interminables!
La
semana pasada se estrenó en el Teatro El Milagro la puesta en escena intitulada ESPERANDO A
GODOT bajo la magnífica dirección, como suele ser, de Ruby Tagle
Willingham.
Y
por supuesto con grandes actores como lo son Ernesto Godoy,
Gabriel Ronquillo, Eugenio Bartilotti, Abraham Alcalá y el
joven y entusiasta actor Cristopher Lohran Fragoso. Todos espléndidos en su actuación, con sus interpretaciones y alto
grado de histrionismo escénico, por lo cual logran darle naturalidad a unos
personajes que proyectan lo absurdo de este mundo, en sus extremos, la normalización
del abuso, el sometimiento, la ingenuidad y la esperanza frente a lo que no ha
de pasar.
Empero
el personaje sometido del “puerco” es un hombre sapiente con un alto grado de
pensamiento filosófico, quien entre sus cualidades está el bailar, pero que nadie
sabe apreciar, como sucede en la vida real con las personas valiosas.
De tal manera que el autor de esta obra, presenta de manera implícita una sátira, en la cual el juego del poder y del abuso está en vaga.
-“Esperando
a Godot es una obra,
que expone el absurdo de la existencia humana
a través de personajes atrapados en una espera
infinita.
Más
que una simple representación del nihilismo,
la obra se sumerge en una fe fragmentada y sin
objeto,
una
exploración de la interdependencia humana en el vacío.
La
posibilidad de su espera interminable puede ser, en sí mismo,
un acto de amor.
Perteneciente
al género del absurdo ésta icónica obra de Samuel Becket ha sido representada en muchos ocasiones en diferentes escenarios del
mundo. Su escritor evidentemente sería galardonado con el premio Nobel de
Literatura. Me refiero al inminente dramaturgo irlandés Samuel Barclay
Bekett (Foxrock, Irlanda
(1906-1989) cuya obra magnánima la escribió en el año de 1953.
Aunados
al deterioro moral y económico que en Europa dejaba el padecimiento de dos
guerras mundiales. Lo que bien es cierto
es que se constituyó bajo la premisa de colocarse inicialmente como un género
teatral “sin sentido”.
Empero
la Compañía Ríos Secretos Producciones “apuesta por la vigencia de
esta obra por sus profundas interrogantes sobre el tiempo, la esperanza y el
sentido de la vida” según ellos mismos aseguran.
ESPERANDO A
GODOT constituye la obra más
representada del crítico, novelista y poeta Samuel Beckett, nombre con el cual
es conocido en el medio teatral mundial. Escritor nacido en Dublín en el año de
1906, quien muere en Paris en1989. Actualmente es reconocido como un valuarte
del experimentalismo literario dentro del modernismo anglosajón del siglo XX.
ESPERANDO A GODOT pertenece al género del absurdo (aunque a veces ha sido considerada como tragicomedia) por el tratamiento que Samuel Beckett le infirió a su teatro denominado estático, en donde no hay acción ni trucos escénicos, más que personajes esquemáticos. De tal modo que ESPERANDO A GODOT actualmente constituye un ícono dentro de las obras teatrales de su género.
La
obra ESPERANDO
A GODOT pisa por supuesto escenarios
mexicanos y en ésta ocasión, nada menos que por Ruby Tagle, quien contando tan sólo con una escenografía en donde aparece un
tronco, a manera de árbol seco, logra perfectamente presentar los diversos
cuadros minimalistas sugeridos por el mismo autor a través de su narrativa.
La
dramaturgia en sí es la que lleva un gran peso escénico, así como en la
interpretación y el lenguaje corporal histriónico, como la estructuración de
los diálogos, mediante los cuales los personajes conllevan una cierta dosis de
locura y de sapiencia, así como de desaliento ante la vida difícil de los personajes
protagónicos que han vivido largos años careciendo de todo y, quienes se
encuentran con otros seres también olvidados de la mano Divina.
La trama presenta a dos vagabundos, a Vladimir y Estragón quienes sin una razón realmente de peso se dan a la tarea de esperar a un tal Godot, personaje en torno al cual surge la dinámica teatral, el cual nunca acaba por aparecer. Ambos vagabundos ventilan sus vivencias y miserias padecidas, bajo una tónica de cierta ingenuidad y desaliento.
Los
personajes protagónicos tras de dialogar y divagar, verán llegar a otro tercer vagabundo,
quien aparece junto con su esclavo, a quien la pobreza en que vive le ha hecho desarrollar una gran destreza oportunista y
maliciosa.
La
trama es intensa en su tratamiento psicológico y muy cruenta a la vez, en
cuanto a dibujar perfectamente la miseria al extremo que no tan sólo es
económica, sino además existencial; peculiaridad que se muestra en tantas otras
de las obras de Samuel Beckett, que le han hecho emblemático y denunciador de
la injusticia social. Sin embargo, en esta puesta en escena, toma otro matiz
bajo la interesante adaptación del texto y dirección artística de José Luis
Cruz.
Finalmente
le expongo la Sinopsis de esta trama peculiar, pero muy representativa del
género del ABSURDO:
-Esta obra teatral aborda la compleja condición humana a través de la espera interminable de dos personajes, Vladimir y Estragón. La trama gira en torno a su permanencia en un camino desolado junto a un árbol, mientras esperan a un misterioso personaje llamado GODOT. Ellos matan el tiempo con conversaciones filosóficas, juegos de palabras y reflexiones sobre la religión, el tiempo y la repetición de la vida. En el transcurso de la obra aparecen otros personajes: Pozzo, un hombre autoritario que lleva de una cuerda a su sirviente Lucky, y un muchacho que llega como mensajero para anunciar que GODOT no vendrá ese día, pero promete que lo hará en el futuro. Sin embargo, el ciclo se repite en el segundo acto sin que GODOT aparezca.-
ESPERANDO A
GODOT se presenta en El Teatro “El
Milagro” gracias a “Ríos Secretos
Producciones y Estudio 7, los días
martes hasta el 3 de junio 2025, con funciones a las 20:00 horas.
Comentarios
Publicar un comentario