DISFRUTO LA FUNCIÓN
POR: Dalia De León Adams
Drama
perteneciente al género biográfico, escrito por la dramaturga Gilda
Salinas, bajo la dirección
escénica de Óscar Casanova y las actuaciones estelares de Patricia
Bermúdez/ Fátima Torres y Mario Rendón, siendo este último quien da vida a diversos personajes
tanto femeninos, como masculinos que estuvieron presentes en la vida de la
inminente escritora estadounidense Sylvia Plath.
La obra
teatral SYLVIA PLATH se trata de una puesta en escena en un sólo cuadro
escénico, en el cual inicialmente aparecen algunos muebles cubiertos por
sábanas blancas, e incluso la misma actriz protagónica permanece sentada y
totalmente cubierta.
Aunado al importante juego de luces, se muestra la escena inicial con una apariencia la cual de inmediato deja entrever que se presentará una historia que comienza con el final; es decir, ante la presencia post-mortem de la poetisa Sylvia Plath, su alma recobra vida, para introducir al espectador a su vida pródiga como artista, pero infructuosa emocionalmente.
Pero, y
¿quién era Sylvia Plath? Tal vez Usted se preguntó. Pues bien, siendo hija de
un inminente biólogo y profesor de la Universidad de Boston, Sylvia Plath se
educaría en Newnham College para convertirse en una escritora.
Atormentada
ante la ausencia de su padre, quien partió del hogar cuando ella contaba con
tan sólo 10 años de edad y su mala o casi nula relación con su madre, también
la marcarían, aunado al dolor del abandono de su conyugue tras de tan sólo un
poco más de tres años de matrimonio; un hombre también poeta, quien huiría con
otra mujer devastándola aún más, hundiéndola en depresión, hasta la idea del
suicidio
La poetisa dejaría huérfanos a sus dos queridos hijos ante la negación de condenarlos a vivir junto a una madre atormentada. Los pequeños cuyos nombres fueran Frieda Hughes and Nicholas Hughes, quienes tenían menos de tres años.
-Sobre SYLVIA PLATH también se sabe qué: Nació en Boston el 27 de octubre de 1932, y
falleció en Londres en el año de 1963.
-Fue una escritora y poetisa estadounidense. Considerada
una de las cultivadoras del género de la poesía confesional. Sus obras más
conocidas son sus poemarios El coloso y Ariel y su novela semiautobiográfica La
campana de cristal, publicada bajo el seudónimo de Victoria Lucas, cuatro meses
antes de su suicidio. Estuvo casada con el poeta Ted Hughes, quien tras su
muerte se encargó de la edición de su poesía completa. En 1982 ganó un Premio
Pulitzer póstumo por sus poemas completos.
A manera
de sinopsis de esta obra teatral en cartelera podemos leer al respecto la
siguiente aseveración:
-Primer ganadora póstuma del Premio Pulitzer de poesía,
Sylvia Plath, se quita la vida el 11 de febrero de 1963.
En SYLVIA enfrenta sus demonios para entenderse y poder expiar todo lo que cargó durante su corta vida. Esta obra se basa en la poesía y diarios íntimos de SYLVIA PLATH.-
Y
efectivamente, el montaje escénico presenta varios de los poemas de la
escritora, los cuales son declamados por la actriz protagónica Patricia
Bermúdez (y/o Fátima Torres),
mientras que interactúa con el actor Mario Rendón.
Ambos
mostrando dotes histriónicos y haciendo uso constante de diferente vestuario,
en especial el actor, para lograr matizar a sus diversos personajes, haciéndolo
a discreción durante cada escena. La obra termina siendo una emotiva e
ilustrativa representación, tras de la cual, su director escénico, el Señor Óscar
Casanova, aparece en el escenario ofreciendo apoyo a aquellas personas que
pasan de igual modo, un momento de depresión.
SYLVIA
PLATH se presenta
en la Sala Novo del Centro Cultural La Capilla, ofreciendo funciones los días viernes a las 20:000
horas.
En mi opinión el detalle en utilizar en los diálogos parte de sus poemas crea en el espectador una sombría admosfera de soledad, de frustración, y del anhelo por la muerte y de cómo es el sentir de alguien que no solo una vez intento quitarse la vida, la hacen que sean momentos de reflexión; por otra parte, nos muestra como cada momento que vivió nuestra protagonista con las personas en su vida fue dejando marcada en ella momentos que al final fueron clave para poder tomar su decisión final. Una puesta en escena que permite reflexionar sobre lo endeble que somos ante la salud mental, sin duda hoy en día resuena mucho con vivencias actuales en una metrópoli y sociedad tan complicada como es la nuestra. EXCELENTE.
ResponderEliminar