LO MEJOR DEL
MOVIMIENTO ESCÉNICO EN EL 2019
Por Carmen Zavaleta
No se pude escribir de lo mejor del teatro en el 2019 sin
reconocer que detrás de cada temporada (sea parte o no de una lista anual); hay
una comunidad que ha sido sacudida y que se encuentra en un constante esfuerzo
por organizarse, levantar y mantener proyectos, alimentando lo que es un
derecho: la cultura.
Lo sabemos, este ciclo ha sido uno de los más difíciles en
materia de presupuesto, gestiones, apoyos, pagos y condiciones laborales, la
lucha constante; en este camino hay que ser todo terreno y es ahí que la
producción teatral (me atrevo a decir en el país); no se detiene a pesar de los
pesares, de los vientos y las mareas, va un reconocimiento a todas y todos las
y los hacedores que se mantuvieron en pie de lucha, son lo mejor de este año.
Vamos por partes: en materia escénica el 2019 en la CDMX el
teatro institucional, comercial e independiente se echaron un quien vive,
brindándonos estos grandes montajes:
![]() |
Fotografía: Benda |
“¿Quién le teme a Virginia Woolf?” de Edward Albee con Laura
Almela, Daniel Giménez Cacho, Pedro de Tavira Egurrola, Ana Clara Castañón, la
traducción de Víctor Weinstock y la iluminación de Gabriel Pascal. La
puesta se reestrena el 15 de enero próximo.
“Blackbird” de David Harrower, dirigida por Katina Medina Mora,
con Alejandro Calva y Cassandra Cianguerotti.
“Himmelweg” de Juan Mayorga, dirigida por Ricardo Rodríguez con
Hamlet Ramírez, Cristian Magaloni y Luis Eduardo Yee.
“The Pillowman” de Martin Mcdonagh (textazo), dirección y
traducción de Miguel Septién, con Regina Blandón, Pablo Perroni, Enrique Arce
Gómez, Alfonso Borbolla, Andrea Biestro, Adrián Pola y María Perroni Garza.
“Triple Concierto” de Mónica Hoth y Claudio Valdés Kuri,
dirección Claudio Valdés Kuri, con Edwin Calderón, Alejandra Cortés,
Sebastián Espinosa Carrasco, Konstantin Evmenkin, Mario Mendoza y Naomi Ponce
León.
“La Celestina” de Fernando de Rojas, adaptación e idea original:
Rosenda Monteros, dirección Ruby Tagle, con Adrián Aguirre, Misha Arias de la
Cantolla, Eduardo Candás, Miguel Cooper, Ana Paola Loaiza, Gastón Melo, Carlos
Ordóñez, Azalia Ortiz, Laura Padilla, Pilar Padilla y Paulina Treviño.
“Acá en la tierra” de Luis Eduardo Yee, dirección Rebeca Trejo,
con Assira Abate, Vicky Araico y Mahalat Sánchez.
![]() |
Fotografía: José Jorge Carreón |
“La Ceguera no es un Trampolín”, dramaturgia y dirección David
Gaitán con Harif Ovalle, Michelle Betancourt y Raúl Villegas.
![]() |
Fotografía: Jesús Morales |
“Beautiful Julia” de Maribel Carrasco, dirección Boris
Schoemann, con Fernanda Echeverría, Rodrigo Olguín, Baruch Valdés y Ulises
Galván.
![]() |
Fotografía: Sergio Carreón Ireta |
La colaboración escénica más afortunada fue “Cherán o la
democracia según cinco indias rijosas” de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz
Monasterio, dirigida por Alba Domínguez, de la Compañía Nacional de Teatro en
coproducción con la Organización Teatral de la Universidad Veracruzana.
Dentro de los proyectos que
surgieron y que no hay que perder de vista se encuentra el Programa de
Inclusión Social, Diversidad e Igualdad del INBAL, que comprende agrupaciones,
recintos e instancias y donde se realizaron Funciones relajadas (de teatro,
danza y música), dirigidas a personas con autismo, condiciones de neurodesarrollo
y similares, el programa merece expandirse.
Finalmente, dentro de los trabajos más importantes se encuentra
la propuesta de integrar a las artes escénicas a la Ley General de Cultura y
Derechos Culturales con el objetivo de identificar las prioridades laborales, las
prestaciones sociales y las garantías laborales de los artistas (contratos
firmados con antelación, cláusulas claras, horarios específicos, horas extras,
pagos a tiempo).
Comentarios
Publicar un comentario