LA ABADESA o Crónica de las
vicisitudes de la monja de Belén.
Por: Dalia María Teresa De León Adams.
Bajo una tónica acerca de la condición
humana, que nos hace en ocasiones cuestionarnos ¡Cuál es el precio a pagar por
la verdadera libertad? vuelve el montaje de la obra teatral La Abadesa o Crónica de las vicisitudes de la monja
de Belén en ésta ocasión,
en el Foro La Gruta del Centro Cultural
Helénico.
![]() |
Fotografía otorgada por el Centro Cultural Helénico |
La obra forma parte de una trilogía
escrita por Jorge Gidi, su autor y
director escénico, quien parte de la premisa o temática medular sobre la
misoginia que impera en nuestra sociedad, pero qué aún se vivía de manera más
drástica e imperante, en el siglo XVII que interesa mostrar.
![]() |
Fotografía otorgada por el Centro Cultural Helénico |
La obra toma como marco ideológico la
época virreinal, retratando la idiosincrasia secular en donde el rol de la
mujer exigía sometimiento total a su pareja, bajo un machismo retrógrado que
degradaba totalmente a la mujer, no permietiéndole desarrollarse socialmente,
además de despojándola de todo derecho a heredar, y castigándola si no se
sometía al yugo marital, entre otras cosas que se ventilan en ésta genial y
puesta en escena, llena de elementos de la época bajo un marco escénico
barroco, en donde se introduce música original del maestro Manuel
Mejía, quien ejecuta en vivo su instrumento llamado laúd (que fuese
de la usanza virreinal) interpretando ocasionalmente algunas canciones, junto
con los actores en escena.
Su autor tras de haberse alejado por
un tiempo del escenario mexicano alojándose en el país de Canadá, regresa y explica
textualmente lo siguiente:
-Es la primera obra de esta trilogía que nace
como idea hace años, estando lejos de México y que parece montarse en las
espadas de los movimientos feministas de estos tiempos. Nada más alejado de mi
intención.
Hay tres intereses que me llevan a
crear esta obra: una fascinación por el barroco colonial novohispano, mi
interés por las artes marciales filipinas y mi necesidad de reflexionar y
confrontar mi propio machismo, tanto de manera personal como profesional. -
![]() | |
|
La historio nos lleva a presenciar el
trato que padece una mujer sometida a su marido, quien tras de las golpizas
recibidas, un buen día decide escapar refugiándose en un convento. Tras de
donar sus joyas al recinto sagrado, para de eso modo ser aceptada como futura
esposa de Dios, la mujer es buscada por su marido, quien hace todo lo que esta
en sus manos con la finalidad de que ella vuelva al hogar, incluso amenazarla e
ir con las autoridades eclesiásticas a denunciarla. En el texto aparece un
tercer personaje que retoma gran importancia escénica y que es, el de una joven
oriental diestra en las artes marciales.
En la obra actúan en los roles
protagónicos Rosa María Teixido, Raúl Román y
Cinthia Patiño, siendo éstos dos últimos actores, quienes además
ejecutan diversas caracterizaciones para darle vida a distintos personajes
secundarios. Todos ellos matizados con un toque de humorismo negro, que hacen
que la obra además de un tanto ilustrativa, sea todo un deleite.
Comentarios
Publicar un comentario