POR: EDITORIAL
En los rincones olvidados de la mancha urbana, donde el ruido ahoga los llamados de la conciencia, emerge una propuesta teatral que transforma el silencio en un grito ensordecedor. Los Olvidados, inspirada en el guion cinematográfico icónico de Luis Buñuel —declarado 'Memoria del Mundo' por la UNESCO en 2003—, llega a los escenarios del IMSS con una adaptación que fusiona la crudeza de la realidad con la poesía del teatro mudo. Dirigida por Quy Lan Lachino y Asur Zágada, esta producción invita a las audiencias jóvenes a confrontar las infancias marginadas que luchan por ser vistas en una sociedad que las desplaza.
Narrativa silente y poderosa: A través de máscaras completas y un lenguaje corporal expresivo, la obra recrea la atmósfera cinematográfica de Buñuel, explorando los estados emocionales complejos de sus personajes sin recurrir al diálogo. La historia sigue a un grupo de niños nacidos en la pobreza, unidos por un crimen y en busca de un lugar al que pertenecer, prescindiendo de un discurso moral para sumergirse en la acción, la gestualidad y el silencio como lenguajes principales.
La música original de Félix Bailón Salgado y los ambientes sonoros inspirados en la Ciudad de México envuelven al espectador en el caos y la tragedia urbana, capturando sus dinámicas cotidianas y su pulsante desorden.
Los personajes construyen y transforman los escenarios en tiempo real, reflejando la precariedad y crudeza de los espacios habitados por estos "olvidados". El diseño escénico, a cargo de Quy Lan Lachino y Asur Zágada, evoca rincones públicos e íntimos marcados por la inestabilidad, mientras la iluminación de Patricia Gutiérrez Arriaga reproduce fielmente la atmósfera buñueliana.
Con una duración de 85 minutos y dirigida a públicos a partir de los 13 años en adelante, Los Olvidados es un homenaje a la resiliencia y la búsqueda de identidad en medio de la tragedia. “Es un proyecto que nos desafía a mirar lo que preferimos ignorar. Con las máscaras, logramos que los personajes hablen desde el cuerpo y el silencio, conectando con las emociones más profundas de la audiencia. Queremos que los jóvenes se vean reflejados, no en la tragedia, sino en la resiliencia y la búsqueda de identidad. Este montaje es un homenaje a esas infancias que, aunque olvidadas, siguen gritando por un lugar en el mundo”, comparte Quy Lan Lachino, co-directora y beneficiaria del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
La producción destaca por su enfoque colaborativo y artesanal. Respaldada por instituciones como la Secretaría de Cultura, IBERESCENA, el Centro Dramático de Michoacán (CEDRAM) y colectivos como Truppe Ferrocarril, Ráfaga Teatro, TESC, Cortejo Producciones y Cococó teatro, cada elemento —desde las máscaras hasta la utilería— fue creado por el elenco y el equipo creativo. La obra cuenta con apoyos de IBERESCENA 2018, SACPC 2018, ENARTES 2023 y EFIARTES 2024; formó parte de la 43 Muestra Nacional de Teatro 2023, y recibió el premio METRO a “Mejor coreografía y/o movimiento para una obra de teatro”, además de cinco nominaciones METRO y ACPT en 2021, incluyendo mejor música, vestuario y obra para jóvenes audiencias. Abigail Pulido, parte del elenco, es beneficiaria del SACPC en la vertiente Creadores Escénicos.Equipo creativo
Narrativa silente y poderosa: A través de máscaras completas y un lenguaje corporal expresivo, la obra recrea la atmósfera cinematográfica de Buñuel, explorando los estados emocionales complejos de sus personajes sin recurrir al diálogo. La historia sigue a un grupo de niños nacidos en la pobreza, unidos por un crimen y en busca de un lugar al que pertenecer, prescindiendo de un discurso moral para sumergirse en la acción, la gestualidad y el silencio como lenguajes principales.
La música original de Félix Bailón Salgado y los ambientes sonoros inspirados en la Ciudad de México envuelven al espectador en el caos y la tragedia urbana, capturando sus dinámicas cotidianas y su pulsante desorden.
Los personajes construyen y transforman los escenarios en tiempo real, reflejando la precariedad y crudeza de los espacios habitados por estos "olvidados". El diseño escénico, a cargo de Quy Lan Lachino y Asur Zágada, evoca rincones públicos e íntimos marcados por la inestabilidad, mientras la iluminación de Patricia Gutiérrez Arriaga reproduce fielmente la atmósfera buñueliana.
Con una duración de 85 minutos y dirigida a públicos a partir de los 13 años en adelante, Los Olvidados es un homenaje a la resiliencia y la búsqueda de identidad en medio de la tragedia. “Es un proyecto que nos desafía a mirar lo que preferimos ignorar. Con las máscaras, logramos que los personajes hablen desde el cuerpo y el silencio, conectando con las emociones más profundas de la audiencia. Queremos que los jóvenes se vean reflejados, no en la tragedia, sino en la resiliencia y la búsqueda de identidad. Este montaje es un homenaje a esas infancias que, aunque olvidadas, siguen gritando por un lugar en el mundo”, comparte Quy Lan Lachino, co-directora y beneficiaria del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
La producción destaca por su enfoque colaborativo y artesanal. Respaldada por instituciones como la Secretaría de Cultura, IBERESCENA, el Centro Dramático de Michoacán (CEDRAM) y colectivos como Truppe Ferrocarril, Ráfaga Teatro, TESC, Cortejo Producciones y Cococó teatro, cada elemento —desde las máscaras hasta la utilería— fue creado por el elenco y el equipo creativo. La obra cuenta con apoyos de IBERESCENA 2018, SACPC 2018, ENARTES 2023 y EFIARTES 2024; formó parte de la 43 Muestra Nacional de Teatro 2023, y recibió el premio METRO a “Mejor coreografía y/o movimiento para una obra de teatro”, además de cinco nominaciones METRO y ACPT en 2021, incluyendo mejor música, vestuario y obra para jóvenes audiencias. Abigail Pulido, parte del elenco, es beneficiaria del SACPC en la vertiente Creadores Escénicos.Equipo creativo
- Autoría y dirección: Quy Lan Lachino y Asur Zágada.
 - Elenco: Quy Lan Lachino, Asur Zágada, Carlos López Tavera (alternan), Rosaura Pérez Sanz, Abigail Pulido, Frida María y Luis Trillo Carrillo (alternan).
 - Música original: Félix Bailón Salgado.
 - Iluminación: Patricia Gutiérrez Arriaga.
 - Asistente de dirección: Sheila Piedra.
 - Producción ejecutiva: Patricia Hernández Mendoza.
 - Realización de máscaras: Miembros del elenco; coordinación: Quy Lan Lachino.
 - Realización de utilería, escenografía y vestuario: Miembros del elenco, Edwin Torres y Luc Thimonier.
 - Asistencia de dirección adicional: Luis Trillo Carrillo y Luisa Márquez.
 - Gestión: Rodrigo Salazar y Abigail Pulido.
 - Diseño gráfico: Said Galván.
 - Fotografía: Luisa Márquez.
 - Relaciones públicas: Sandra Narváez.
 - Community manager: Bien Chicles A.C.
 



Comentarios
Publicar un comentario