EntreActo


CHERÁN O LA DEMOCRACIA SEGÚN CINCO INDIAS RIJOSAS

Por Carmen Zavaleta

No quiero, ni debo dejar pasar Cherán o la democracia según cinco indias rijosas, una puesta en escena sólida que responde cabalmente a nuestro presente y que se mueve (en medio de muchas otras coordenadas y vergonzantemente) entre el cinismo, la lucha por la justicia, las formas de gobierno, la lucha por el reconocimiento de las mujeres y la deforestación.

Fotografía: Sergio Carreón Ireta / CNT / INBAL



Escrita por Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, LEGOM y dirigida por Alba Domínguez, la obra es una coproducción de la Compañía Nacional de Teatro y  la Organización Teatral de la Universidad Veracruzana, un trabajo artístico brillante que sin duda representa una de las mejores decisiones en cuanto a colaboraciones institucionales se refiere: aquí se unen las dos compañías de teatro público  más antiguas del país, lo que ya era hora y lo que al generaba altas expectativas; el resultado, insisto, es afortunado.

Fotografía: Sergio Carreón Ireta / CNT / INBAL
El texto parte de la historia reciente y está basado en un hecho real que ocurrió en 2011 en el municipio de Cherán, en la meseta purépecha del estado de Michoacán, donde una madrugada un grupo de mujeres se enfrentó a una camioneta de taladores ilegales que acabaron con sus árboles, lo que derivó en una revuelta en la que participó gran parte de los habitantes del pueblo, expulsando a los partidos políticos y conformando un régimen de autogobierno basado en el sistema de usos y costumbres.

“Ése era mi árbol…” esta pequeña frase basta para que el autor nos introduzca de golpe y porrazo en el universo de Cherán, una localidad donde las mujeres y los hombres trabajan hombro con hombro en su vida diaria y donde, a veces, se casan casi sin darse cuenta.

La pluma de LEGOM (dramaturgo residente de la ORTEUV), me sorprendió gratamente, estaba preparada para la irreverencia y estaba casi segura de que, en cuanto a su estilo, no me diría nada nuevo; felizmente me equivoqué (¡y lo agradezco tanto!)  la manera que entretejió la ficción nos hace llorar y reír ahí donde más duele, al tiempo que  permite descubrir las individualidades de sus personajes, el cuestionamiento y la confrontación al poder desde la mirada, la decisión y el arrojo femenino, en un grupo donde lo que sobra es la fuerza y los ovarios.

Fotografía: Sergio Carreón Ireta / CNT / INBAL
El conjunto actoral Ana María Aguilar, Juan Pablos Becerra, Miriam Cházaro, Luisa Garza, Karina Meneses, Gema Muñoz, Carlos Ortega, Marco Rojas, Raúl Santamaría, Rosalinda Ulloa, Enrique Vásquez, Érika de la Llave, Luisa Huertas, Miguel Ángel López, Pilar Padilla  Andrés Weiss bajo la mirada minuciosa de Alba Domínguez hablan un mismo idioma, se presentan como un conjunto homogéneo y fuerte que transita entre la comedia, la acidez y el dolor y que logran enchinarnos la piel al representar la unión del pueblo para defender su territorio, entre las campanadas de la iglesia, sus palabras y las fogatas que se convirtieron en el símbolo de la comunidad.

El equipo de creativos integrado por Jesús Hernández con el Diseño de escenografía e iluminación, Jerildy Bosch en el Diseño de vestuario, Alan Uribe Villarruel en el Movimiento escénico y Joaquín López ChapmanChas” en el Diseño sonoro; construyen el espacio con elementos escénicos precisos, basta la combinación de diversas telas,  la actitud corporal, unas  flamas al ras del piso (construidas por  Jorge Márquez y David Olvera) y sonidos nocturnos y graves para crear las atmósferas de cada escena que van desde la venta de hatdogs, un bolero y las guardias nocturnas salvaguardando el pueblo, todo permeado por la lucha que atraviesa la piel.
Parte fundamental de la puesta es el reconocimiento del papel de las mujeres en la pelea y el triunfo de la comunidad y el reconocimiento de la necedad por descalificarlas, borrar su mérito y alejarlas del mapa; aplaudo ponerlo en la mesa; el otro día escuché a un hombre mencionar que la lucha de las mujeres no son temas que merezcan la atención nacional y que hay cosas mucho más importantes; la rabia y el desasosiego que me provocó son indescriptibles; montajes  como “Cherán”, son imprescindibles.

La puesta ya realizó una temporada en la Casa de la Compañía Nacional de Teatro en la CDMX, a partir de este fin de semana se presenta en Xalapa, Veracruz. Imperdible.


Cherán o la democracia según cinco indias rijosas
Temporada: Del 16 de noviembre al 01 de diciembre de 2019
Horarios: jueves 28 y viernes 22 y 29, 20:00 h; sábados 16, 23 y 30, 19:00 h; domingos 17, 24 y 01, 18:00 h
Lugar: Sala Dagoberto Guillaumín, Teatro del Estado «Gral. Ignacio de la Llave» – IVEC
Costos: Preventa $60.00, General $100.00
Venta de boletos: Una hora antes de cada función en la taquilla del Teatro del Estado.


Comentarios